Quiropractica-Figueres
La salud a su alcance
  • Inicio
  • El Centro
    • El centro
    • Ludivine Lariviere D.C
    • Alexandre Frey D.C
  • La quiropractica
    • La quiropractica
      • Historia
      • Los estudios
      • Quiropráctica para Niños
      • Quiropráctica para Deportista
      • Quiropráctica para Embarazadas
      • Quiropráctica para Adultos y Mayores
    • Investigacion y quiropractica
      • Dolor Lumbar
      • Investigacion y cervicales
      • Miembro inferior y superior
      • Dolor de cabeza y vertigo
      • Deporte
  • Blog
  • ¿Qué hace un quiropráctico?
    • Las tecnicas
    • El tratamiento
  • Direccion y contacto
Tag:

quiropractica

Patologias

Tendinopatia

de Quirofig 15 avril 2019

Si bien la lesión del tendón es difícil de evaluar, contamos que unos 30% de visitas a un profesional por dolor musculo-esquelético resultan ser una tendinopatia. Se ha informado que hasta un 30%-50% de las lesiones deportivas involucran una tendinopatía. Existe un aumento en la prevalencia de enfermedad musculo-esquelética y un aumento en el costo por persona en los últimos años, lo que lleva a Impacto económico rápidamente creciente de las condiciones musculo-esqueléticas.

¿Qué es un tendón?

El tendón normal se ve como una estructura fibrilar y generalmente redondeada que es blanca y elástica, porque la mayoría de ellos son avasculares (sin vasos sanguíneos).

¿Tendinopatia, Que es?

Las lesiones de los tendones a menudo son multifactoriales y pueden clasificarse como tendinitis, caracterizada por inflamación, y tendinosis, caracterizada por cambios degenerativos en la estructura del tendón. Pero estudios recientes han demostrado que no había factores de inflamación en la tendinopatia, pero que era un proceso de curación no terminado.

En la mayoría de los casos de tendinopatía, la lesión se debe a la culminación de múltiples procesos patológicos, en lugar de un solo factor, que en combinación conduce a la pérdida de la integridad del tejido y la posterior rotura.

El análisis estadístico revela que los rotadores del manguito, los tendones de Aquiles, tibial posterior y patelar son los más propensos a la patología.

 A pesar del uso de las terapias disponibles en la actualidad, las lesiones de los tendones pueden provocar una pérdida de sensibilidad y lesiones en los tendones. que es susceptible a una lesión mayor.

Si bien los factores extrínsecos, como los deportes y la actividad física, a menudo se asocian con una lesión en el tendón, hay otros factores intrínsecos que pueden aumentar las probabilidades de que corran un riesgo de lesión, como la edad, el sexo, la enfermedad (es decir, la diabetes, la artritis reumatoide).

¿Qué podemos hacer?

¿El proceso natural, el tendón se cura solo, pero cuanto tiempo tarda este proceso?

Primero, se activa la irrigación sanguínea, lo que resuelta en el aumento de la temperatura de la piel en la zona de dolor para permitir la creación de nuevas células de colágeno (que componen el tendón)

Después de unos días, comienza la fase proliferativa (aumentando la producción de las fibras de colágeno).

Finalmente, después de aproximadamente 6 semanas, la reparación del tejido está en su última fase y el cuerpo empieza a crear nuevas fibras de tendón. Estas nuevas fibras pueden coger hasta 1 año para ser madurada.

Para ayudar al tendón los profesionales de salud pueden aplicar varias técnicas:

-La inmovilización se usa frecuentemente en el contexto agudo para controlar los factores exacerbantes, pero se debe evitar la inmovilización prolongada.


-La modificación de los regímenes de entrenamiento y ejercicios específicos son necesarios. La mayoría de los pacientes podrán volver a las actividades anteriores. Las ortesis pueden ser útiles junto con otras modalidades de tratamiento si existe una falta de alineación identificable, mientras que los aparatos ortopédicos o férulas no parecen mejorar los resultados en la tendinopatía de Aquiles. Una elevación graduada del zapato o la elevación del talón puede aliviar la presión sobre la inserción al flexionar plantar el talón (no aconsejado por vuestro Quiropráctico por su implicación en varias otras compensaciones como sobre carga cuádriceps y psoas).


-Muchos estudios y revisiones sistemáticas han encontrado que los ejercicios excéntricos son beneficiosos en el tratamiento temprano de la tendinopatía de Aquiles, pero el mecanismo de cómo funciona este ejercicio es poco conocido. En teoría, las razones del ejercicio excéntrico para reducir el dolor y mejorar el proceso de curación incluyen un fortalecimiento más rápido del músculo de la pantorrilla.


-La crioterapia podría desempeñar un papel en la reducción del aumento del flujo sanguíneo capilar en la tendinopatía de Aquiles, reduciendo la tasa metabólica del tendón y solicitando alivio del dolor. Sin embargo, pruebas recientes sobre la tendinopatía de las extremidades superiores indicaron que la adición de hielo no ofreció ninguna ventaja sobre un programa de ejercicios que consiste en ejercicios de estiramiento excéntrico y estático.


-Las manipulaciones del miembro inferior para aumentar la movilidad articular y reducir las compensaciones debido al dolor pueden aliviar también el dolor.


(-Los ultra sonidos es un programa común prescrito de terapia física. En estudios con animales, la ecografía podría estimular la síntesis de colágeno en los fibroblastos de tendón y la división celular durante el período de rápida proliferación celular. Se ha demostrado que la ecografía terapéutica reduce la inflamación en la fase inflamatoria aguda de los trastornos de los tejidos blandos, alivia el dolor y aumenta la función en pacientes con lesiones crónicas de tendones y puede mejorar la curación de los mismos. Sin embargo, debido a la falta de datos nuevos y de alta calidad sobre el efecto del ultrasonido en la tendinopatía de Aquiles, la evidencia sigue siendo insuficiente para apoyar su uso clínico)


Conclusion

Por el cuadro particular de las tendinopatias, la mejor terapia queda la combinación del entrenamiento excéntrico con otras técnicas manuales como el estiramiento, ejercicios de estabilidad isométrica y lumbar, electroterapia, terapia manual, técnicas de manipulación de tejidos blandos, acupuntura en el tratamiento, manipulación/movilidad articular. Se necesita más investigación para descubrir qué estrategia de tratamiento combinada con entrenamiento excéntrico proporcionará los mejores resultados en la rehabilitación de la tendinopatía.

1/ Current opinions on tendinopathy. Kaux JF, Forthomme B, Goff CL, Crielaard JM, Croisier JL J Sports Sci Med. 2011 Jun 1; 10(2):238-53

2/ Common tendinopathies in the upper and lower extremities. Scott A, Ashe MC Curr Sports Med Rep. 2006 Sep; 5(5):233-41.

3/ Biologics for tendon repair. Docheva D, Müller SA, Majewski M, Evans CH Adv Drug Deliv Rev. 2015 Apr; 84():222-39.

4/ Overuse tendon conditions: time to change a confusing terminology. Maffulli N, Khan KM, Puddu G Arthroscopy. 1998 Nov-Dec; 14(8):840-3.

5/ Conservative treatment of chronic Achilles tendinopathy. Scott A, Huisman E, Khan K CMAJ. 2011 Jul 12; 183(10):1159-65

6/ A controlled clinical pilot trial to study the effectiveness of ice as a supplement to the exercise programme for the management of lateral elbow tendinopathy. Manias P, Stasinopoulos D Br J Sports Med. 2006 Jan; 40(1):81-5.

15 avril 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Patologias

Osgood-Schlatter

de Quirofig 15 avril 2019

Osgood-Schlatter es la causa más común de dolor en la rodilla en adolescentes (10-15 años, 8-13 mujeres). Se encuentra generalmente en jóvenes practicando de forma lúdica o profesional deporte como baloncesto, voleibol, gimnastica, velocista y futbolista.

¿Cómo se declara el Osgood-Schlatter?

El crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El desarrollo en longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara dializaría de la placa de crecimiento o fisis. Los términos de crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de cambios de volumen, forma y peso que sufre el organismo desde la fecundación hasta la edad adulta

¿Entonces, que ocurre en nuestros peques?

El crecimiento óseo sobrepasa la capacidad del músculo para mantener una tensión normal, lo que se traduce por un estiramiento continuo del musculo.


Aquí tienes el proceso de osificación de la parte tibial de la pierna:

– el tubérculo tibial es cartilaginoso antes de los 11 años. (es decir muy blando)

– Se forma la apófisis entre los 11-14 años. (se endurece)

-La apófisis se fusiona con la epífisis tibial proximal entre los 14-18 años.

-La epífisis tibial proximal y la apófisis del tubérculo tibial se fusionan con el tibial proximal a los 18 años.


Durante este desarrollo, muchas estructuras tienen que crecer y adaptarse. Pero por un sobreuso (recurrencia del trauma aplicado al tendón patellar en su inserción cartilaginosa) y por el posible brote de crecimiento del adolescente, el cuerpo humano no logra bajar la tensión del tendón. Lo que resulta en el crecimiento de la parte alta de la tibia: patología llamada también Osgood-Schlatter.

Podemos prevenir este dolor encontrando factores predisponentes como una flexibilidad de los cuádriceps disminuida, una sobrecarga de los isquiotibiales en jóvenes practicando los deportes anteriormente enumerados.

Un 10% de los casos necesitan intervención cirugía después de la madurez esquelética (18-25 años).

¿Cuáles son los síntomas?

La patología de Osgood-Schlatter es conocida por el dolor en la rodilla, al nivel de su parte superior y anterior donde se inserte el tendón patellar en la tuberosidad tibial.

El dolor aumenta gradualmente con el aumento de la actividad física, con el descanso, los saltos, el running, las sentadillas…. Cualquiera actividad necesitaban la utilización de los cuádriceps.

¿El tratamiento?

El tratamiento consiste en un seguimiento de 2 años, un reposo relativo (bajando la intensidad y el volumen de deporte actual), el hielo, rodilleras protectoras en el tubérculo tibial, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la pierna.

Se puede utilizar tambien un soporte tibial para bajar la tension de los cuadriceps.

¡A la hora de hoy NO EXISTE evidencia de mejora gracias a las inyecciones!

¿Qué hace el Quiropráctico?

El quiropráctico, tras un examen completo del esqueleto, de la fuerza muscular, de los hábitos del adolescente, identificara las necesidades de tratamiento.

-Podrá utilizar ajustes manuales de los miembros para mejorar su movilidad, tanto al nivel del tobillo que de la cadera.

-Efectuara una relajación del cuádriceps mediante varios técnicas de tejidos blandos (ART, KT tape etc….)

-Enfocara el adolescente en todo lo que debería hacer para bajar su dolor

-Se encargará del seguimiento, que consiste en la evaluación del caso (dolor, deformación tibial si está presente)



1/Launay F. Sports-related overuse injuries in children. Orthop Traumatol Surg Res. 2015 Feb;101(1 Suppl):S139-47. doi: 10.1016/j.otsr.2014.06.030. Epub 2014 Dec 30. Review. PubMed PMID: 25555804.
2/ Gholve PA, Scher DM, Khakharia S, Widmann RF, Green DW. Osgood Schlatter syndrome. Curr Opin Pediatr. 2007 Feb;19(1):44-50. Review. PubMed PMID: 17224661.
3/ Peck DM. Apophyseal injuries in the young athlete. Am Fam Physician. 1995 Jun;51(8):1891-5, 1897-8. Review. PubMed PMID: 7762480.

15 avril 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Patologias

La migraña

de Quirofig 21 mars 2019

La migraña


La migraña se presenta en el 15% de la población. La migraña generalmente se maneja con medicamentos, pero muchos pacientes no toleran los medicamentos para la migraña debido a los efectos secundarios o prefieren evitar los medicamentos. El tratamiento no farmacológico es una opción de tratamiento alternativa, como lo confirma un estudio del 2011 escrito por Aleksander Chaibi, [1]

Niños y adultos, todos preocupados.

La migraña puede afectar a todos, pero en diversos grados. Aproximadamente el 12% de los adultos están preocupados, con un gran predominio femenino (entre el 15 y el 18% de las mujeres se ven afectadas, frente al 6% de los hombres) En su mayoría son adultos jóvenes, de 30 y 40 años de edad, sin embargo, la enfermedad puede persistir en una edad mucho mayor.

Los niños pre púberes también están preocupados: alrededor del 5% de ellos sufren de migraña y la incidencia de la enfermedad aumenta después de la pubertad. En los niños, la duración de un ataque de migraña suele ser más corta que en los adultos (a veces menos de una hora) y el dolor suele ser frontal o bilateral.

Una predisposición genética.

El carácter hereditario de la migraña se conoce desde el siglo XIX. Parece más importante para las migrañas con aura que para las migrañas sin aura.

No hay un gen para la migraña, pero una susceptibilidad que depende de la asociación de varias variantes genéticas: más de una docena de genes susceptibles a la migraña se han identificado desde 2010.

¿Migraña, Que es?

La migraña es un trastorno neurológico común, caracterizado por ataques severos de cefalea que pueden ser debilitantes[2] [3]. Los ataques de migraña generalmente incluyen cefalea (dolor de cabeza) unilateral de carácter pulsante, que aumenta de intensidad con la actividad física, y con frecuencia sensibilidad a la luz y el sonido, así como náuseas y vómitos.

La migraña puede ser incapacitante y está asociada con una baja calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y una alta carga económica.[4]

La Clasificación Internacional de Trastornos de la cefalea (tercera edición, revisada (ICHD-3)) define la migraña crónica como ≥15 días de cefalea por mes durante ≥3 meses, en los que ≥8 días por mes cumplen los criterios de migraña con o sin aura, o responden al tratamiento específico para la migraña. 3

El tratamiento no farmacológico como la quiropráctica puede ser una opción de tratamiento alternativa.

La terapia de masaje en las culturas occidentales utiliza el masaje clásico, los puntos de activación, la liberación miofascial y otros estiramientos pasivos de los músculos, entre otras técnicas de tratamiento que se aplican al tejido muscular anormal. La movilización se define comúnmente como el movimiento de las articulaciones dentro del rango de movimiento fisiológico.

Las dos técnicas quiroprácticas más comunes son la Diversificada y Gonstead (dos técnicas practicadas en el Centre Quiropráctic Figueres. La manipulación espinal quiropráctica (SM) es una maniobra de control pasiva que utiliza un empuje direccional de alta velocidad y baja amplitud dirigido a una articulación específica más allá del rango de movimiento fisiológico, sin exceder el límite anatómico.

¿Qué hace el Quiropráctico en casos de migrañas?

A la mayoría de la gente todavía le cuesta entender la relación cuerpo-mente y siempre buscan, para sus afecciones corporales, explicaciones físicas, y para sus procesos emocionales, relaciones psíquicas, sociales o circunstanciales.

Un símbolo que expresa de manera clara el método que utilizamos en el Centre Quiropráctic Figueres y las diferentes interrelaciones psíco-corporales, y la idea de equilibrio-salud o desequilibrio-enfermedad es el triángulo equilátero.

El triángulo está formado por tres ángulos y tres lados, pero como figura geométrica es una unidad.

De todos los tipos de triángulos, hay uno que tiene un equilibrio perfecto, y este es el “triángulo equilátero” cuyos lados y ángulos son exactamente iguales.

El triángulo equilátero representaría al ser humano en salud y equilibrio y sus tres lados-ángulos simbolizan:

1º ángulo———-> El cuerpo físico, los órganos, la estructura.

2º ángulo———-> La química (lo que comes, lo que bebes, lo que respiras, lo que fumas o lo que te metes en el cuerpo)

3º ángulo———-> La psique, los pensamientos, las emociones.

El equilibrio entre estos tres aspectos nos dota de salud y energía.

Relación del triángulo de la salud con la migraña y la quiropráctica.

Como lo hemos visto la migraña puede tener varias causas como el estrés, el cansancio, la alimentación, y todo lo que puede afectar las funciones normales del cuerpo (postura, tensión muscular, etc…)

El quiropráctico ira buscando los desajustes del triángulo de la salud, que sea el cuerpo (alteración biomecánica cervical implicando cambios de tensión muscular y mala posturas), la alimentación (falta de nutrientes como vitaminas minerales agua aire), y el estrés (tanto laboral que familiar).

Una vez su exploración hecho ayudará al paciente encontrar los malos hábitos adquirido y propondrá algunos cambios leves. Por otro lado, practicara ajustes manuales de los cervicales específicos para dar a la columna vertebral toda su amplitud de movilidad.

En la mayoría de los casos, el paciente necesita también relajación muscular y fortalecimiento de sus músculos profundos del raquis, si el quiropráctico lo ve oportuno aconsejaría citas con un fisioterapeuta.


[1] Chaibi, Aleksander et al. “Manual therapies for migraine: a systematic review”journal of headache and pain vol. 12,2 (2011): 127-33.

[2] Olesen J, Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The international classification of headache disorders, 3rd edn (beta version). Cephalalgia 2013;33:629–808.

[3] Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine – current understanding and treatment. N Engl J Med 2002;346:257–70.

[4]  Blumenfeld A, Varon S, Wilcox TK. et al. Disability, HRQoL and resource use among chronic and episodic migraineurs: results from the International Burden of Migraine Study (IBMS). Cephalalgia 2011;31:301–15.

21 mars 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterPinterestEmail
Estaciones

Primavera

de Quirofig 27 mars 2018

PREPARARSE PARA LA PRIMAVERA CON LA ‘PUESTA A PUNTO’ QUIROPRÁCTICA.

La primavera ya está aquí con su  ‘explosión’ alegre de brotes, flores, colores y olores.

Cada año la naturaleza se renueva y parece que nos invita volver a la vida con la ilusión  y esperanza de un nuevo comienzo. Salir a caminar, jugar, reír y disfrutar.

Para lograrlo, necesitamos ayudar a nuestro cuerpo a recuperarse y mantener una buena salud y así disponer de energía vital, en abundancia. Necesitamos mantener el equilibrio fisiológico, también llamado homeóstasis.

Como ya se sabe, los cambios climáticos de temperatura, humedad y de luz,  típicos de la estación primaveral, desafían nuestro cuerpo  y no siempre resulta fácil mantener el equilibrio fisiológico.

La Quiropráctica ayuda a nuestro sistema nervioso e inmunitario.

Afortunadamente todos poseemos la capacidad innata para adaptarnos. Para que la adaptación sea rápida y eficaz necesitamos una óptima comunicación entre el cerebro y el cuerpo.

La comunicación del cerebro con todos los tejidos del cuerpo: piel, músculos, articulaciones y órganos internos, mucosas, discurre principalmente a través de los nervios espinales que pasan por medio de las vertebras.

Lógicamente, cuanto mejor estén alineadas las vertebras, más amplio será el espacio para el pasaje de los nervios, mejor será la calidad de señal y, mejor la comunicación.

En cambio, cuando las vertebras se bloquean y pierden su correcta alineación el espacio entre las vertebras disminuye. Estos bloqueos, que los quiroprácticos llamamos ‘subluxaciones vertebrales’  interfieren con la transmisión de las señales nerviosas y alteran la comunicación del cerebro con los tejidos y órganos.

La alteración de la señal nerviosa provocada por las subluxaciones vertebrales afecta, inevitablemente, la respuesta inmunitaria de los órganos y tejidos relacionados.

Estudios de investigación científica han demostrado que existe una íntima conexión entre el cerebro y el sistema inmunitario.

Por lo tanto, las subluxaciones vertebrales alteran la comunicación nerviosa e interfieren con la correcta función inmunitaria contribuyendo a la inflamación local y remota.

Con el tiempo, aparecen varios síntomas, molestias, trastornos y enfermedades que, aparentemente, no están relacionadas con la columna.

Nos referimos a síntomas como insomnio, dolor de cabeza, ansiedad,  molestias digestivas, agotamiento  o astenia primaveral,   constipados frecuentes, alergias,  nariz tapada, ojos rojizos, sequedad,  picor, sinusitis, o ataques de asma, etc.

Mi columna está bien porque no me duele.

Esta afirmación puede no ser totalmente correcta. Las ‘subluxaciones’ vertebrales, son inevitables mientras estemos vivos.

Las posturas durante el trabajo o estudio, los movimientos asimétricos repetidos durante la práctica de deporte, la oclusión dental o el apoyo plantar incorrectos,  generan tensión muscular asimétrica en los músculos paravertebrales. Como consecuencia, algunas vertebras se giran o se inclinan.

Cuando permanecen en estas posiciones alteradas durante varias  semanas,  se bloquean  e interfieren con la correcta transmisión de señales nerviosas.

Al mismo tiempo empieza el proceso degenerativo (artrosis), que avanza lentamente. Inicialmente no suele haber  dolor pero, con los años, el espacio entre las vertebras sigue disminuyendo y los nervios espinales empiezan a sufrir cada vez más compresión. Entonces empezará el dolor muscular de espalda y/o del brazo o  de las piernas.

Mientras tanto, suelen  aparecer síntomas, como dicho antes: insomnio, dolor de cabeza, molestias digestivas, ansiedad,  taquicardia,  agotamiento  o astenia primaveral,   constipados frecuentes, alergias, nariz tapada, ojos rojizos, sequedad,  picor, asma, sinusitis, etc., que difícilmente relacionaríamos con la columna.

27 mars 2018 0 commentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Articulos recientes

  • Tendinopatia

    15 avril 2019
  • Osgood-Schlatter

    15 avril 2019
  • La migraña

    21 mars 2019
  • La Escoliosis

    9 avril 2018
  • Primavera

    27 mars 2018

Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones de blog, consejos y fotos nuevas. ¡Manténgase actualizado!

Archivos

  • Estaciones (2)
  • Patologias (4)

Nuevo articulo

  • Tendinopatia
  • Osgood-Schlatter
  • La migraña
  • La Escoliosis
  • Primavera

Comentarios recientes

  • Ernesto castillo dans La Escoliosis

archivos

  • avril 2019
  • mars 2019
  • avril 2018
  • mars 2018
  • octobre 2016

Archives

  • avril 2019
  • mars 2019
  • avril 2018
  • mars 2018
  • octobre 2016

Catégories

  • Estaciones
  • Patologias

Étiquettes

cervical dolor dolor de cabeza escoliosis figueres lumbar manipulacion mareos migrana osgood primavera quiropractica rodilla subluxacion tendinitis tendinopatia tendinosis
(*) LA QUIROPRÁCTICA, a pesar de estar reconocida como profesión sanitaria por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), y de tener carácter sanitario en la mayoría de los países desarrollados del Mundo, entre ellos muchos países europeos como Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Dinamarca o Suiza, y en algunos de ellos con reconocimiento de profesión sanitaria de salud básica, NO ES UNA PROFESIÓN SANITARIA Y NO HA SIDO OBJETO DE REGULACIÓN EXPRESA EN ESPAÑA. Al ser la normativa sanitaria una cuestión de Derecho interno y reservado a la Soberanía de cada País miembro de la UE, la profesión quiropráctica en España se encuentra en una situación de vacío normativo. Desde la Asociación Española de Quiroprácticos (A.E.Q.) se ha solicitado ante las Cortes y los Ministerios competentes en materia de Sanidad y Educación que el Parlamento impulse el proceso legislativo que reconozca el carácter sanitario y la sustantividad propia de la profesión quiropráctica. En los países que cuentan con regulación legal, la licenciatura en Quiropráctica se obtiene al finalizar los programas educativos de 5 o 6 años. Dos instituciones españolas, el Real Centro Universitario María Cristina de Madrid (UCR) y el Barcelona College of Chiropractic (BCC), ofrecen programas (TÍTULOS PROPIOS, NO OFICIALES) de cinco años de duración para la formación y el ejercicio de la quiropráctica, a la espera de que se reconozca legalmente esta profesión en España. Mientras tanto, dichos títulos cumplen todos los estándares de calidad y excelencia que exige el Consejo de Educación Quiropráctica Europeo (E.C.C.E.) , y paradójicamente, los titulados españoles podrán ejercer como profesionales sanitarios oficiales en otros países como Estados Unidos, Francia o Inglaterra, pero no en el suyo propio. La A.E.Q. fue creada y reconocida por el Ministerio del Interior en 1986, incluye a 200 miembros que posean un título universitario reconocido por el Consejo de Educación Quiropráctico Europeo, lo que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en el ejercicio de esta profesión a nivel Europeo, pero lamentablemente, hasta la fecha, nuestros títulos y diplomas NO SON TÍTULOS OFICIALES EN ESPAÑA. Si estás siendo atendido por un quiropráctico verifica y comprueba que sea miembro de la A.E.Q. en el apartado “Busca un quiropráctico” de su página web: http://www.quiropractica-aeq.com, de ese modo tendrás la garantía de que cumpla los estándares de calidad establecidos por E.C.C.E.. La regulación de la quiropráctica en España es una cuestión de oportunidad política, pero mientras tanto, los profesionales quiroprácticos que cumplen los requisitos establecidos por los Estatutos de la A.E.Q. se encuentran en una situación de inseguridad jurídica y agravio comparativo con otros profesionales de otros países europeos, pudiendo ocurrir que los ciudadanos sean tratados por presuntos quiroprácticos que no cumplan los estándares mínimos de calidad exigibles internacionalmente.

(**) La web www.quiropractica-figueres.com proporciona información sobre los servicios profesionales de FREY Alexandre D.C y Lariviere Ludivine D.C, titulares de los contenidos de esta Web. Los contenidos de este sitio web se ofrecen con una finalidad informativa y divulgativa. El titular no se responsabiliza del contenido ni de las manifestaciones y opiniones vertidas por terceros en su página web. Los contenidos de la web no constituyen ni pretenden sustituir a un asesoramiento profesional sanitario, puesto que LA QUIROPRÁCTICA NO ES UNA PROFESIÓN SANITARIA Y NO HA SIDO OBJETO DE REGULACIÓN EXPRESA EN ESPAÑA , por lo que el titular no asume ninguna responsabilidad, directa o indirecta, que pudiera derivarse del uso que pudiera hacerse de dicha información.

(***) “La Quiropráctica es una profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de éstos en la salud general. Se basa en técnicas manuales, incluyendo ajustes articulares y/o manipulaciones centrándose principalmente en las subluxaciones.” Definición de la Organización Mundial de la Salud, (O.M.S.). Directrices Sobre Quiropráctica, 2005.

Tel: 639.33.31.33, mail: quiropractica.figueres@gmail.com

Direccion

Centre Quiropractic Figueres
+34 639333133
Carrer Nou, 151, 17600 Figueres, Girona

Articulos recientes

  • Tendinopatia

    15 avril 2019
  • Osgood-Schlatter

    15 avril 2019
  • La migraña

    21 mars 2019

Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones de blog, consejos y fotos nuevas. ¡Manténgase actualizado!

  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2018 - Centre quiropractic figueres. Todos derechos reservados. Designed and Developed by http://quiropractica-figueres.es/

Advertencia Legal

LA QUIROPRÁCTICA, a pesar de estar reconocida como profesión sanitaria por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), y de tener carácter sanitario en la mayoría de los países desarrollados del Mundo, entre ellos muchos países europeos como Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Dinamarca o Suiza, y en algunos de ellos con reconocimiento de profesión sanitaria de salud básica, NO ES UNA PROFESIÓN SANITARIA Y NO HA SIDO OBJETO DE REGULACIÓN EXPRESA EN ESPAÑA. Al ser la normativa sanitaria una cuestión de Derecho interno y reservado a la Soberanía de cada País miembro de la UE, la profesión quiropráctica en España se encuentra en una situación de vacío normativo. Desde la Asociación Española de Quiroprácticos (A.E.Q.) se ha solicitado ante las Cortes y los Ministerios competentes en materia de Sanidad y Educación que el Parlamento impulse el proceso legislativo que reconozca el carácter sanitario y la sustantividad propia de la profesión quiropráctica. En los países que cuentan con regulación legal, la licenciatura en Quiropráctica se obtiene al finalizar los programas educativos de 5 o 6 años. Dos instituciones españolas, el Real Centro Universitario María Cristina de Madrid (UCR) y el Barcelona College of Chiropractic (BCC), ofrecen programas (TÍTULOS PROPIOS, NO OFICIALES) de cinco años de duración para la formación y el ejercicio de la quiropráctica, a la espera de que se reconozca legalmente esta profesión en España. Mientras tanto, dichos títulos cumplen todos los estándares de calidad y excelencia que exige el Consejo de Educación Quiropráctica Europeo (E.C.C.E.) , y paradójicamente, los titulados españoles podrán ejercer como profesionales sanitarios oficiales en otros países como Estados Unidos, Francia o Inglaterra, pero no en el suyo propio. La A.E.Q. fue creada y reconocida por el Ministerio del Interior en 1986, incluye a 300 miembros que posean un título universitario reconocido por el Consejo de Educación Quiropráctico Europeo, lo que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en el ejercicio de esta profesión a nivel Europeo, pero lamentablemente, hasta la fecha, nuestros títulos y diplomas NO SON TÍTULOS OFICIALES EN ESPAÑA. Si estás siendo atendido por un quiropráctico verifica y comprueba que sea miembro de la A.E.Q. en el apartado “Busca un quiropráctico” de su página web: http://www.quiropractica-aeq.com, de ese modo tendrás la garantía de que cumpla los estándares de calidad establecidos por E.C.C.E.. La regulación de la quiropráctica en España es una cuestión de oportunidad política, pero mientras tanto, los profesionales quiroprácticos que cumplen los requisitos establecidos por los Estatutos de la A.E.Q. se encuentran en una situación de inseguridad jurídica y agravio comparativo con otros profesionales de otros países europeos, pudiendo ocurrir que los ciudadanos sean tratados por presuntos quiroprácticos que no cumplan los estándares mínimos de calidad exigibles internacionalmente.

(**) La Web http://quiropractica-figueres.es/ proporciona información sobre los servicios profesionales de Ludivine Lariviere y Alexandre FREY, titular de los contenidos de esta Web. Los contenidos de este sitio web se ofrecen con una finalidad informativa y divulgativa. El titular no se responsabiliza del contenido ni de las manifestaciones y opiniones vertidas por terceros en su página web. Los contenidos de la web no constituyen ni pretenden sustituir a un asesoramiento profesional sanitario, puesto que LA QUIROPRÁCTICA NO ES UNA PROFESIÓN SANITARIA Y NO HA SIDO OBJETO DE REGULACIÓN EXPRESA EN ESPAÑA , por lo que el titular no asume ninguna responsabilidad, directa o indirecta, que pudiera derivarse del uso que pudiera hacerse de dicha información


Volver arriba
Quiropractica-Figueres
  • Inicio
  • El Centro
    • El centro
    • Ludivine Lariviere D.C
    • Alexandre Frey D.C
  • La quiropractica
    • La quiropractica
      • Historia
      • Los estudios
      • Quiropráctica para Niños
      • Quiropráctica para Deportista
      • Quiropráctica para Embarazadas
      • Quiropráctica para Adultos y Mayores
    • Investigacion y quiropractica
      • Dolor Lumbar
      • Investigacion y cervicales
      • Miembro inferior y superior
      • Dolor de cabeza y vertigo
      • Deporte
  • Blog
  • ¿Qué hace un quiropráctico?
    • Las tecnicas
    • El tratamiento
  • Direccion y contacto